En una entrada anterior comenté mi experiencia con el término e intenté hacer alguna reflexión sobre él. He encontrado un TOPIC de Rosa Díez en Scoop.it con una entrada que puede ser ilustrativa. En la entrada, además se adjuntan varios enlaces sobre innovación educativa: ENLACE
domingo, 31 de marzo de 2013
REFLEXIONES SOBRE CONTENT CURATOR
domingo, 24 de marzo de 2013
LAS COMPETENCIAS DEL CONTENT CURATOR
Después de realizar la "rúbrica de evaluación" obtuve
una calificación de 3.1. Reflexionado sobre ello se puede sacar la conclusión
de que tengo un conocimiento medio de las TIC. ¿En qué se plasma esto? Hay una
serie de herramientas que conozco y utilizo y además soy capaz de buscar otras
herramientas, si creo que podrían serme útiles; aunque muchas veces no sé si realmente existen.
Cuando echo de menos una herramienta, o quiero optimizar una que ya utilizo, las
fuentes a las que recurro, principalmente, son tres:
- Consultar en la red. Meto una pregunta en el buscador y a ver qué sale. Aquí existen muchos foros, blogs y páginas web que nos van a dar información. También hay espacios para especialistas en los que puedo entrar como usuario registrado, consultar o plantear una pregunta en el foro adecuado; en estos foros también he dejado explicaciones sobre problemas que he solucionado.
- Consultar a compañeros de trabajo que son referentes para mí. Yo también puedo ser referencia para ellos.
- Consultar en revistas especializadas para estar al día de los que sale o incluso de propuestas de otras personas.
Hay un aspecto que debería de mejorar. En muchas ocasiones
utilizo herramientas que luego dejo de utilizar y que prácticamente olvido.
Ejemplo, hace tres años usé bastante DELICIUS. Manejaba dos cuentas, una mía y
otra del Instituto en que trabajaba, incluso esta la metí en la página web que
yo gestionaba, para que el personal, profesorado y alumnado, tuviese acceso a
la información que se comparte en esa red social. Ahora no consigo recuperar las
claves de acceso y eso que algo tenía apuntado, pero debí de hacer algún cambio
que no recuerdo.
Reflexionando sobre el uso que hago de las TIC, y siguiendo la "rúbrica de evaluación", las conclusiones a las que llego son:
Tengo una entrada en el este blog sobre el término "content
curator", que era nuevo para mí. Después de alguna intervención muy
afortunada en el blog, su significado se podría explicar con el término: gestor
de conocimiento (buena aportación de Alejandro Sarbach en este blog); aunque
según Juan Freire el conocimiento no se gestiona sino que lo que se gestiona
son los contenidos y su relación con las comunidades. A ver cómo voy aclarando
esto a lo largo del cursillo.
El "content curator" debe de ser capaz de aportar
valor a la información haciendo que esta adquiera un valor significativo. Es
claro el concepto de infoxicación, inspirado en la expresión sobrecarga
informativa: no porque exista más información estamos más informados, sino que
un exceso de esta nos puede hacer estar menos informados por llegar a una
saturación en la información. El fallecido gran escritor José Saramago hablaba
a veces de esta desinformación por exceso.
El "content curator" tendría que gestionar la
información dentro de un área de conocimiento, que puede ser más o menos
extensa, incluso en algunos casos podría ser profunda y en otros más
superficial. Sería una persona que liderase la búsqueda de información que
luego filtraría y organizaría para posteriormente compartirla y que llevaría a
generar nuevos conocimientos.
Si me comparase con el perfil expuesto anteriormente, sí que
busco y encuentro información y creo algunos contenidos nuevos, pero en la
gestión posterior tengo bastante que mejorar. Si tuviese que diseñar un plan de
mejora de mi perfil como curator, el camino a seguir estaría por esa gestión
posterior a la búsqueda de información. Es decir: filtrado y organización de la
información y su presencia y discusión en comunidades de conocimiento a las que
me debería ir añadiendo con ánimo de participar activamente en ellas.
jueves, 21 de marzo de 2013
CONTENT CURATOR
Os adjunto una referencia aparecida en TWITTER del curso #PLE_INTEF y que la publica Miguel A. Hernáiz, sobre las 10 herramientas básicas de un buen CONTENT CURATOR.
En el enlace anterior aparece READER, que ya va a desaparecer. Existen alternativas como FEEDLY, GOODNOOWS o BLOGLINES.
Reconozco que la primera vez que tuve conciencia del término pensé si no hay un término que nos aclare la cuestión de qué es esto. El enlace siguiente nos puede aclarar la cuestión: ENLACE
En el enlace anterior se define CONTENT CURATOR como un intermediario de conocimiento; es decir, alguien especialmente implicado con el conocimiento y que dispone de información relevante sobre un sector determinado, el cual busca, agrupa y comparte información dentro de su ámbito de especialización. Su objetivo fundamental sería hacer que la información fluya libre apoyándose en herramientas concretas para la creación de entornos de comunicación.
domingo, 17 de marzo de 2013
ANÁLISIS DE LA RED PERSONAL DE APRENDIZAJE
En mi PLE ocupan un lugar destacado las personas, ya que ellas y sus actos son, en mi opinión, una fuente importante de aprendizaje. Analizando la redes de otras personas veo que hay de todo, en unos casos aparecen y en otros no, pero para mí son, desde luego, una parte muy importante.
También destaco los medios clásicos: la TV, la radio o los libros. Estrictamente no sé si los puedo añadir a una red porque la relación con ellos es unívoca, pero sí son una fuente de aprendizaje con un peso enorme.
En la actualidad, sin embargo, es muy cómodo acceder a la información a través de INTERNET. Cuando quiero conocer sobre algo suelo teclear uno pregunta o un concepto en un buscador y zas ... aparece la respuesta. Esta respuesta ha sido elaborada por iguales (me parece muy importante esta apreciación sobre el aprendizaje informal) y en ocasiones yo también colaboro en ampliar y mejorar la información. En mi PLE, en la línea de mi persona, aparece GOOGLE porque es el proveedor de servicios que utilizo con más asiduidad. Un enlace muy importante lo hace a la WIKIPEDIA.
En un nivel de uso muy importante tengo a MOODLE porque es una plataforma que utilizo para enseñar, para aprender y para gestionar la acción educativa.
También aparecen los servicios para compartir información como SLIDESHARE, FLICKR, DROPBOX, YOUTUBE, etc.
Como herramientas uso BLOGS, especialmente BLOGER, pero también gestiono otro con WORDPRESS dentro de una plataforma llamada MULTIBLOGS (http://irati.pnte.cfnavarra.es/multiblog/)
Me comunico con SKIPE y utilizo la red DELICIUS (actualmente menos), y ahora también TWITTER, aunque ya tenía una cuenta y seguía a un amigo.
Utilizo un par de cuentas de correo para comunicarme con otras personas y con instituciones.
Por último sigo algunos blogs y páginas webs con READER, que aunque cierra próximamente tiene buenas alternativas.
IDENTIDAD Y LIBERTAD
Si intentamos comparar nuestra "identidad no-digital" y nuestra "identidad digital" una de las cosas que más me preocupan es la extensión de cada una y su relación con la libertad individual.
Nuestra "identidad no-digital" posee algunos aspectos que tienen que ver con la naturaleza, como quiénes forman nuestra familia o nuestra fecha de nacimiento y otros aspectos que los vamos generando a lo largo de nuestra vida, como los estudios que realizamos, las personas con las que nos relacionamos o nos emparejamos, los lugares a los que viajamos o las empresas en las que trabajamos. Nuestra "identidad digital" podría estar compuesta por aspectos parecidos, exceptuando los relativos a la naturaleza.
Se podría decir que la "identidad no-digital" está bastante protegida, somos celosos con su utilización, e incluso las leyes existentes favorecen su privacidad. Nuestra reputación es algo que podemos cuidar e incluso hacer cuidar.
¿Qué pasa con nuestra "identidad digital"? ¿Sabemos para qué sirve nuestra "identidad digital"? El desarrollo de las TIC, los servicios de Internet y la web 2.0 han ido creando una identidad que vale dinero. Estas herramientas van generando una identidad que casi siempre estamos obligados a declarar si queremos usar unos servicios, supuestamente gratuitos. Sin embargo, esa identidad muestra nuestras aficiones, nuestras relaciones o nuestro trabajo y las plataformas de servicios de Internet comercian con esos datos y, en general, pienso que no se es consciente de hasta qué punto se maneja esa información. Sí que existe legislación que limita el manejo de esa información, ¿pero somos conscientes de que existe? Por eso, pienso que somos menos libres y, además, parece que no nos importa, o estamos dispuestos a sacrificar la libertad por el acceso a servicios.
martes, 5 de marzo de 2013
ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE
En el ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE (PLE) que he diseñado he plasmado las herramientas que uso y también las personas, ya que considero a estas como un vector imprescindible en la adquisición de conocimientos.
La imagen que veis arriba es una segunda versión de mi PLE. He añadido una zona que tiene que ver con el aprendizaje no digital: los libros y los medios de comunicación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)