En el blog cuyo enlace se adjunta aparecen algunas ideas interesantes para guiar el trabajo colaborativo en el trabajo con las WIKIs
http://blogs.elpais.com/traspasando-la-linea/2013/08/wikis-y-aprendizaje-colaborativo.html
IMAGEN: imagen representativa de MEDIAWIKI, que es un software muy popular para desarrollar WIKIs; se encuentra bajo licencia GNU.
viernes, 16 de agosto de 2013
miércoles, 19 de junio de 2013
MOOC
El MOOC está apareciendo como una nueva forma de aprendizaje. Su significado es: Massive Online Open Course - Cursos Masivos Abiertos Online.
En estos cursos on-line se apunta una gran cantidad de personas, pero no hay un tutor que pueda validar si se han conseguido los objetivos de aprendizaje. Se podría decir que es el propio proceso el que va validando el aprendizaje. No se crea una red de aprendizaje sino que el aprendizaje se apoya en una red. Un blog muy interesante es el de Juan Jesús Baño Egea (@juanjbano): http://www.juanjbano.blogspot.com.es/
En el boletín sobre Tecnologías educativas, [e-aprendizaje], David Álvarez desarrolla el tema de los MOOC: http://e-aprendizaje.es/2013/06/19/los-mooc-como-laboratorios-para-aprender-sobre-el-aprendizaje/
miércoles, 15 de mayo de 2013
CONSTRUYENDO UNA ESCUELA EN LA NUBE
Enlace a la charla "construyendo una escuela en la nube" impartida por Sugata Mitra
http://www.ted.com/talks/lang/es/sugata_mitra_build_a_school_in_the_cloud.html
http://www.ted.com/talks/lang/es/sugata_mitra_build_a_school_in_the_cloud.html
martes, 23 de abril de 2013
AMPLIANDO EL PLE
HERRAMIENTAS MUY INTERESANTES
DROPBOX
Plataforma de almacenamiento de archivos que permite compartirlos con otros usuarios. Los documento también se pueden enlazar desde un blog. Yo lo uso mucho.
Enlace a DROPBOX en WIKIPEDIA
.
SLIDESHARE
Plataforma de almacenamiento de presentaciones, también se pueden almacenar documentos. Los enlacen se pueden incrustar en un blog o una página web.
Enlace a SLIDESHARE en WIKIPEDIA
PINTEREST
Esta es una red social que permite organizar y compartir imágenes. Las imágenes se organizan en tablones que se pueden comparir.
Enlace a PINTEREST en WIKIPEDIA
VIMEO
Plataforma en forma de red social basada en videos. Los videos se pueden incrustar en blogs y otras aplicaciones web.
Enlace a VIMEO en WIKIPEDIA
PREZI
Permite hacer presentaciones que se pueden compartir con otros usuarios. Estas presentaciones son muy dinámicas y pueden causar impacto. He visto en algún foro que ha habido quejas de usuarios porque podrían provocar vértigos en algunas personas.
Enlace a PREZI en WIKIPEDIA
EDMODO
Plataforma social que tiene un uso especialmente educativo para la comunicación de profesores y alumnos creando "microblogs".
Durante el curso se han visto una serie de aplicaciones sobre las que se han profundizado más o menos. Además, existen aplicaciones y servicios sobre los que no se han hecho comentarios y creo que son interesantes. Hay aplicaciones que he usado en algún momento, incluso varias las uso con asiduidad y las tengo incorporados en el PLE, mientras que con otras he tenido un contacto más puntual. Algunas de estas aplicaciones se muestran a continuación, en varias de ellas se añade un enlace a la WIKIPEDIA explicando su uso.
DROPBOX
Plataforma de almacenamiento de archivos que permite compartirlos con otros usuarios. Los documento también se pueden enlazar desde un blog. Yo lo uso mucho.
Enlace a DROPBOX en WIKIPEDIA
.
SLIDESHARE
Plataforma de almacenamiento de presentaciones, también se pueden almacenar documentos. Los enlacen se pueden incrustar en un blog o una página web.
Enlace a SLIDESHARE en WIKIPEDIA
Esta es una red social que permite organizar y compartir imágenes. Las imágenes se organizan en tablones que se pueden comparir.
Enlace a PINTEREST en WIKIPEDIA
VIMEO
Plataforma en forma de red social basada en videos. Los videos se pueden incrustar en blogs y otras aplicaciones web.
Enlace a VIMEO en WIKIPEDIA
PREZI
Permite hacer presentaciones que se pueden compartir con otros usuarios. Estas presentaciones son muy dinámicas y pueden causar impacto. He visto en algún foro que ha habido quejas de usuarios porque podrían provocar vértigos en algunas personas.
Enlace a PREZI en WIKIPEDIA
EDMODO
Plataforma social que tiene un uso especialmente educativo para la comunicación de profesores y alumnos creando "microblogs".
Enlace a EDMODO en WIKIPEDIA
MISTER WONG
Red social de marcadores similar a DELICIUS o DIIGO.
Enlace a MISTER WONG en WIKIPEDIA
STORIFY
Herramienta que permite crear líneas de tiempo.
Enlace a STORIFY en WIKIPEDIA
AMPLIANDO EL PLE
Mi nuevo PLE lo voy a presentar sobre un WEBMIX de SIMBALOO. En este PLE voy a incluir herramientas que nunca había usado, junto con otras que ya usaba, pero que usaba poco, o que usé hace tiempo pero que ahora las tenía un poco aparcadas. Además, voy a quitar READER porque está a punto de desaparecer y ya he pasado todo a FEEDLY. También he sustituido DELICIUS por DIIGO.
Herramientas que no había usado anteriormente:
Herramientas que ya conocía pero de uso más esporádico:
El primer PLE que diseñé se puede ver en la siguiente entrada del blog:
El segundo PLE lo hice sobre SYMBALOO y ya tiene algunas variaciones con respecto al primero. Su imagen es la que se adjunta:
Mi actual PLE lo presento en este tablón de SYMBALLO:
MENTORES
Para poder ir ampliando el PLE he recibido mucha ayuda. Primero, quiero destacar a mi tutor Juanfra Álvarez @juanfratic, por la ayuda recibida en el curso y por sus TWETs, que tanto me han ayudado. Asimismo, tengo que destacar a personas como David Álvarez @balhisay y a Alejandro Sarbach @asarbach, porque son impresionantes en sus intervenciones. Y por último, agradecer también a mis compañeros y compañeras de cursillo, cuánto ánimo y cuántas aportaciones he recibido, de las que he tomado nota; siento que nos os lo haya agradecido cada vez que os he cogido algo. Os tengo añadidos a la lista que he creado sobre PLE en TWITTER y espero que me sigáis aportando muchas cosas. Gracias.
lunes, 22 de abril de 2013
E-PORTAFOLIOS
Un portafolios es una herramienta para recopilar información. Un e-portafolios, o portafolios electrónico, es un portafolios basado en medios y servicios electrónicos y contiene tanto el perfil de la persona como los logros de esta. Esta herramienta es muy utilizada en EEUU, Canadá, Holanda y Reino unido.El portafolios electrónico puede contener documentos de texto, imágenes, videos, presentaciones o archivos de audio, o cualquier otro contenido electrónico que podamos imaginar.
La presentación que se adjunta muestra qué es un e-portafolio y para qué se puede utilizar.
La presentación que se adjunta muestra qué es un e-portafolio y para qué se puede utilizar.
viernes, 19 de abril de 2013
UNIDAD DIDÁCTICA Y PLE
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
TÍTULO DEL PROYECTO: los hornos de cal.
El proyecto que se va a realizar es el estudio de los "hornos de cal". Esta industria ha sido muy importante hasta el desarrollo el hormigón moderno y era una industria muy rural, unida a los pueblos. Aun hoy en día se pueden ver restos de hornos de cal, incluso hay hornos bien conservados en muchos pueblos. En algunos de ellos la fabricación de cal se ha convertido en una fiesta para recordar los oficios de antaño.
(Horno de cal en Bertiz, Navarra; tomada del blog: http://pedromari.wordpress.com/2013/02/15/el-baztan-y-alrededores/ )
El proyecto se hace en la
asignatura de Física y Química de 4º de la ESO y la unidad en la que se
desarrolla es la número 4: "Reacciones Químicas. Estequiometría". El
trabajo a desarrollar consiste en lo siguiente:
- Escribir el esquema general de las reacciones químicas.
- Explicar el proceso químico de formación de la cal.
- Describir el método clásico de obtención de la cal a partir de la roca caliza en los hornos de cal.
- Describir el proceso químico de fraguado de la cal en su acción como cemento.
- Divulgar la existencia de lugares en los que se sigue realizando la obtención de cal, dando importancia a la cercanía.
- Mostrar imágenes de hornos de cal y videos que muestren cómo se fabrica la cal.
- Si se siguiese fabricando cal por las inmediaciones se podría grabar alguna entrevista a personas vinculadas a la fabricación de la cal.
Los alumnos prepararán los trabajos en un documento en DOC y luego harán un resumen del trabajo en una presentación. Ambos, documento y presentación pertenecen al profesor, que los compartirá con los alumnos. El profesor tendrá, por tanto, acceso al documento y a la presentación, haciendo comentarios que serán tenidos en cuenta por los alumnos. Podría ser que un mismo documento fuese compartido por varios alumnos, en el caso de que se creen grupos de alumnos. Una vez acabado el trabajo se descargará la presentación y se subirá a SLIDESHARE. En el trabajo también se hará referencia a videos que se pueden encontrar en YOUTUBE.
ELEMENTOS PLE INTEGRADOS EN LA ACTIVIDAD
- La explicación de la actividad, con las actividades y foros que incluye estarán en el "aula virtual" del instituto. El "aula virtual" también tendrá integrado el módulo de mensajería para una comunicación personal entre los miembros de la comunidad.
- Para la búsqueda de información los alumnos harán el uso de INTERNET con herramientas de búsqueda: CHROME, FIREFOX, etc.
- Usarán un marcador social: DIIGO; con el que puedan acceder a sus recursos y, asimismo, los puedan compartir con otros usuarios. Se creará un grupo de trabajo para poder acceder a la información filtrada y elaborada por los alumnos.
- Los alumnos usarán un "blog de clase" para presentar artículos sobre aspectos que sean de interés, así como las actividades propuestas por el profesor.
- Se creará una "blogosfera" con los "blogs de clase" utilizando NETVITES.
- Los alumnos usarán FLIRCK como repositorio de fotografías que luego podrán comparir.
- El uso de FEEDLY les facilitará el seguimiento de BLOGS a los que se hayan suscrito y que pueden compartir con sus compañeros.
- Guardarán los documentos y presentaciones definitivos en DROPBOX y los compartirán en la red, añadiéndolos al "blog de clase".
El PLE se podría sintetizar en el siguiente WEBMIX.
COMPETENCIAS DIGITALES:
- Búsqueda y recopilación de información.
- Elaboración de información usando herramientas en la nube.
- Desarrollo de estrategias colaborativas de elaboración de información.
- Uso de programas de búsqueda, almacenamiento y difusión de presentaciones, imágenes y videos.
- Usar elementos de comunicación con módulos de mensajería y foros.
- Compartir información y colaborar en su creación.
- Filtrar información.
EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES
Para la evaluación e las competencias digitales a conseguir
con el proyecto he realizado una rúbrica de evaluación. Esta rúbrica la podéis
ver en el enlace que se adjunta.
jueves, 11 de abril de 2013
NAVEGADORES
Hace algunos años dejé de utilizar EXPLORER y me pasé a MOZILA FIREFOX, por cuestiones tales como la rapidez de búsqueda o los complementos con los que se podía mejorar este navegador. Sin embargo, me empezó a funcionar mal, de forma que no cargaba correctamente; en aquel ordenador usaba el sistema operativo VISTA. Buscando la forma de solucionar el problema el "administrador de tareas" me informaba de que el navegador se estaba cargando pero el proceso no se acababa, no terminaba de cargar. Incluso funcioné un tiempo con un MOZILA FIREFOX "portable", porque con este no tenía problemas.
Yo ya tenía cargado el CHROME porque este buscador es el que usaba GOOGLE EARTH, pero no lo utilizaba. Un compañero me habló muy bien de CHROME y de todo lo que ofertaba. Lo empecé a usar asiduamente y ya no lo he abandonado; es mi buscador predeterminado. Hace dos años cambié a un ordenador con sistema operativo WINDOWS-7 y aunque MOZILA FIREFOX funcionaba algo mejor, me daba bastantes problemas.
Uno de las primeras mejoras que le vi a CHROME respecto de otros navegadores es que puedes crear un escritorio personalizado diferente al de I-GOOGLE o NETVITES. Este escritorio lo puedo colocar en cualquier ordenador que utilizo. Enseguida empecé a guardar favoritos y a gestionar marcadores que puedes exportar a otros equipos. Para esta labor de gestión de esta labor uso XMarks. Con esta extensión puedo exportar los favoritos y los marcadores a cualquier ordenador y, además, también funciona en otros navegadores.
[xmarks.com]
Para búsqueda y filtrado de la información uso FEEDLY y para gestionarlo tengo instalado un "app" en el escritorio. El uso de FEEDLY permite importar toda la información almacenada en GOOGLE READER, aplicación que próximamente va a desaparecer.
[feedly.com]
Para organizar y etiquetar la información uso DIIGO y tengo instalada una extensión que está señalada con un icono en la barra de navegación.
[diigo.com]
No tenía instalada en CHROME ninguna aplicación para la producción y publicación y me he decidido por WRITE. He mirado en los foros y es una aplicación que ponen muy bien. Existen ocasiones en los que es conveniente escribir un texto en cualquier lugar en el que tengamos una conexión y no hace falta tener un programa de tratamiento de textos. Luego se guarda y se puede recuperar y seguir con el trabajo. He trabajado un poco con la aplicación y me parece muy interesante.
[writer.bighugelabs.com]
He instalado SILVERBIRD como gestor de comunicación con mi cuenta de TWITTER. Realmente me parece muy interesante, aparece el icono de conexión en la barra de navegación y con solo pulsarlo se puede estar al corriente de las novedades de TWITTER.
[cesarsa.gihtub.com/chromed_bird]
miércoles, 10 de abril de 2013
PLE EN WEBMIX
Ahora mi PLE se muestra como un escritorio en SYMBALOO.
domingo, 7 de abril de 2013
ESCUELA EN RED
He cogido de TWITTER una twed de @diegoredondo13 que dirige a un artículo publicado en ELPAIS por Rodrigo J, García, en el que se describe una experiencia de aprendizaje en red en el Centro Público de Educación de Adultos del Distrito Centro de Madrid. La experiencia me parece bastante ilustrativa de PLE.
El enlace al artículo es este: ENLACE
El enlace al BLOG del centro es este: ENLACE.
El enlace al artículo es este: ENLACE
El enlace al BLOG del centro es este: ENLACE.
martes, 2 de abril de 2013
COMPARTIR CONTENIDOS EN LA RED
Esta entrada está elaborada a partir del trabajo
firmado por Juán José Leiva Olivenza (referencia al final de la entrada), titulado:
EL DOCENTE ANTE LAS
LICENCIAS CREATIVE COMMONS: IMPLICACIONES
EDUCATIVAS EN LA ESCUELA 2.0

[FUENTE: Grupo de trabajo para la adopción de Creative Commons en Paragüay]
[FUENTE: Cecilia Escobar, en: www.bitsenimagen.com]
Las
licencias CC representan una posibilidad de compartir
obras creativas por Internet, consintiendo que algunos derechos sobre las mismas
estén permitidos para los usuarios. Cualquier
profesor puede usar las licencias CC para escoger los términos de propiedad (copyright)
de sus trabajos didácticos, pasando éstos de tener "todos los derechos reservados"
a "algunos derechos reservados". Así, los profesores, y también los
propios alumnos,
pueden proteger y compartir sus obras eliminando la incertidumbre legal que supone
que cualquier usuario de la Red pueda bajarse sin problemas de Internet documentos
en diversos formatos. Lógicamente, los usuarios pueden y deben conocer
previamente qué pueden hacer con una obra.
una
licencia CC no invalida o alter el
copyright de una obra, sino que permite el reconocimiento de algunos derechos a terceras
personas con una serie de condiciones (cuatro) que componen seis licencias CC.
Estas son las condiciones existentes:
Estas
licencias vienen a posibilitar una extensión libre y colaborativa
de todo tipo de documentos y de recursos virtuales que pueden ayudar a crear
verdaderas comunidades de aprendizaje en grupos sociales muy heterogéneos. Además,
en el caso concreto del docente, entendido como productor de contenidos y materiales
multimedia, resulta extremadamente sugerente la idea de que los profesores a través
de las redes sociales puedan hacer más y mejores herramientas didácticas virtuales
gracias a las licencias CC y, sobre todo, enriquecer sus trabajos con las aportaciones
de profesionales que creen en un mundo virtual, y real, más abierto y plural,
y menos sujeto a los condicionantes no siempre benevolentes de las grandes industrias
o marcas culturales (Cabello, 2005).
Cabello, F. (2005). Universidad de Barcelona-Creative Commons: Una
simbiosis por la
difusión del saber. En AA. VV, La universidad en la comunicación. La comunicación en la universidad. (pp. 273-279). Madrid: Edipo.
Fitzgerald, B. (2008). Copyright 2010: The Future of Copyright.
European Intellectual Property Review, 43. En http://eprints.qut.edu.au/archive/00013305/.
domingo, 31 de marzo de 2013
REFLEXIONES SOBRE CONTENT CURATOR
En una entrada anterior comenté mi experiencia con el término e intenté hacer alguna reflexión sobre él. He encontrado un TOPIC de Rosa Díez en Scoop.it con una entrada que puede ser ilustrativa. En la entrada, además se adjuntan varios enlaces sobre innovación educativa: ENLACE
domingo, 24 de marzo de 2013
LAS COMPETENCIAS DEL CONTENT CURATOR
Después de realizar la "rúbrica de evaluación" obtuve
una calificación de 3.1. Reflexionado sobre ello se puede sacar la conclusión
de que tengo un conocimiento medio de las TIC. ¿En qué se plasma esto? Hay una
serie de herramientas que conozco y utilizo y además soy capaz de buscar otras
herramientas, si creo que podrían serme útiles; aunque muchas veces no sé si realmente existen.
Cuando echo de menos una herramienta, o quiero optimizar una que ya utilizo, las
fuentes a las que recurro, principalmente, son tres:
- Consultar en la red. Meto una pregunta en el buscador y a ver qué sale. Aquí existen muchos foros, blogs y páginas web que nos van a dar información. También hay espacios para especialistas en los que puedo entrar como usuario registrado, consultar o plantear una pregunta en el foro adecuado; en estos foros también he dejado explicaciones sobre problemas que he solucionado.
- Consultar a compañeros de trabajo que son referentes para mí. Yo también puedo ser referencia para ellos.
- Consultar en revistas especializadas para estar al día de los que sale o incluso de propuestas de otras personas.
Hay un aspecto que debería de mejorar. En muchas ocasiones
utilizo herramientas que luego dejo de utilizar y que prácticamente olvido.
Ejemplo, hace tres años usé bastante DELICIUS. Manejaba dos cuentas, una mía y
otra del Instituto en que trabajaba, incluso esta la metí en la página web que
yo gestionaba, para que el personal, profesorado y alumnado, tuviese acceso a
la información que se comparte en esa red social. Ahora no consigo recuperar las
claves de acceso y eso que algo tenía apuntado, pero debí de hacer algún cambio
que no recuerdo.
Reflexionando sobre el uso que hago de las TIC, y siguiendo la "rúbrica de evaluación", las conclusiones a las que llego son:
Tengo una entrada en el este blog sobre el término "content
curator", que era nuevo para mí. Después de alguna intervención muy
afortunada en el blog, su significado se podría explicar con el término: gestor
de conocimiento (buena aportación de Alejandro Sarbach en este blog); aunque
según Juan Freire el conocimiento no se gestiona sino que lo que se gestiona
son los contenidos y su relación con las comunidades. A ver cómo voy aclarando
esto a lo largo del cursillo.
El "content curator" debe de ser capaz de aportar
valor a la información haciendo que esta adquiera un valor significativo. Es
claro el concepto de infoxicación, inspirado en la expresión sobrecarga
informativa: no porque exista más información estamos más informados, sino que
un exceso de esta nos puede hacer estar menos informados por llegar a una
saturación en la información. El fallecido gran escritor José Saramago hablaba
a veces de esta desinformación por exceso.
El "content curator" tendría que gestionar la
información dentro de un área de conocimiento, que puede ser más o menos
extensa, incluso en algunos casos podría ser profunda y en otros más
superficial. Sería una persona que liderase la búsqueda de información que
luego filtraría y organizaría para posteriormente compartirla y que llevaría a
generar nuevos conocimientos.
Si me comparase con el perfil expuesto anteriormente, sí que
busco y encuentro información y creo algunos contenidos nuevos, pero en la
gestión posterior tengo bastante que mejorar. Si tuviese que diseñar un plan de
mejora de mi perfil como curator, el camino a seguir estaría por esa gestión
posterior a la búsqueda de información. Es decir: filtrado y organización de la
información y su presencia y discusión en comunidades de conocimiento a las que
me debería ir añadiendo con ánimo de participar activamente en ellas.
jueves, 21 de marzo de 2013
CONTENT CURATOR
Os adjunto una referencia aparecida en TWITTER del curso #PLE_INTEF y que la publica Miguel A. Hernáiz, sobre las 10 herramientas básicas de un buen CONTENT CURATOR.
En el enlace anterior aparece READER, que ya va a desaparecer. Existen alternativas como FEEDLY, GOODNOOWS o BLOGLINES.
Reconozco que la primera vez que tuve conciencia del término pensé si no hay un término que nos aclare la cuestión de qué es esto. El enlace siguiente nos puede aclarar la cuestión: ENLACE
En el enlace anterior se define CONTENT CURATOR como un intermediario de conocimiento; es decir, alguien especialmente implicado con el conocimiento y que dispone de información relevante sobre un sector determinado, el cual busca, agrupa y comparte información dentro de su ámbito de especialización. Su objetivo fundamental sería hacer que la información fluya libre apoyándose en herramientas concretas para la creación de entornos de comunicación.
domingo, 17 de marzo de 2013
ANÁLISIS DE LA RED PERSONAL DE APRENDIZAJE
En mi PLE ocupan un lugar destacado las personas, ya que ellas y sus actos son, en mi opinión, una fuente importante de aprendizaje. Analizando la redes de otras personas veo que hay de todo, en unos casos aparecen y en otros no, pero para mí son, desde luego, una parte muy importante.
También destaco los medios clásicos: la TV, la radio o los libros. Estrictamente no sé si los puedo añadir a una red porque la relación con ellos es unívoca, pero sí son una fuente de aprendizaje con un peso enorme.
En la actualidad, sin embargo, es muy cómodo acceder a la información a través de INTERNET. Cuando quiero conocer sobre algo suelo teclear uno pregunta o un concepto en un buscador y zas ... aparece la respuesta. Esta respuesta ha sido elaborada por iguales (me parece muy importante esta apreciación sobre el aprendizaje informal) y en ocasiones yo también colaboro en ampliar y mejorar la información. En mi PLE, en la línea de mi persona, aparece GOOGLE porque es el proveedor de servicios que utilizo con más asiduidad. Un enlace muy importante lo hace a la WIKIPEDIA.
En un nivel de uso muy importante tengo a MOODLE porque es una plataforma que utilizo para enseñar, para aprender y para gestionar la acción educativa.
También aparecen los servicios para compartir información como SLIDESHARE, FLICKR, DROPBOX, YOUTUBE, etc.
Como herramientas uso BLOGS, especialmente BLOGER, pero también gestiono otro con WORDPRESS dentro de una plataforma llamada MULTIBLOGS (http://irati.pnte.cfnavarra.es/multiblog/)
Me comunico con SKIPE y utilizo la red DELICIUS (actualmente menos), y ahora también TWITTER, aunque ya tenía una cuenta y seguía a un amigo.
Utilizo un par de cuentas de correo para comunicarme con otras personas y con instituciones.
Por último sigo algunos blogs y páginas webs con READER, que aunque cierra próximamente tiene buenas alternativas.
IDENTIDAD Y LIBERTAD
Si intentamos comparar nuestra "identidad no-digital" y nuestra "identidad digital" una de las cosas que más me preocupan es la extensión de cada una y su relación con la libertad individual.
Nuestra "identidad no-digital" posee algunos aspectos que tienen que ver con la naturaleza, como quiénes forman nuestra familia o nuestra fecha de nacimiento y otros aspectos que los vamos generando a lo largo de nuestra vida, como los estudios que realizamos, las personas con las que nos relacionamos o nos emparejamos, los lugares a los que viajamos o las empresas en las que trabajamos. Nuestra "identidad digital" podría estar compuesta por aspectos parecidos, exceptuando los relativos a la naturaleza.
Se podría decir que la "identidad no-digital" está bastante protegida, somos celosos con su utilización, e incluso las leyes existentes favorecen su privacidad. Nuestra reputación es algo que podemos cuidar e incluso hacer cuidar.
¿Qué pasa con nuestra "identidad digital"? ¿Sabemos para qué sirve nuestra "identidad digital"? El desarrollo de las TIC, los servicios de Internet y la web 2.0 han ido creando una identidad que vale dinero. Estas herramientas van generando una identidad que casi siempre estamos obligados a declarar si queremos usar unos servicios, supuestamente gratuitos. Sin embargo, esa identidad muestra nuestras aficiones, nuestras relaciones o nuestro trabajo y las plataformas de servicios de Internet comercian con esos datos y, en general, pienso que no se es consciente de hasta qué punto se maneja esa información. Sí que existe legislación que limita el manejo de esa información, ¿pero somos conscientes de que existe? Por eso, pienso que somos menos libres y, además, parece que no nos importa, o estamos dispuestos a sacrificar la libertad por el acceso a servicios.
martes, 5 de marzo de 2013
ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE
En el ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE (PLE) que he diseñado he plasmado las herramientas que uso y también las personas, ya que considero a estas como un vector imprescindible en la adquisición de conocimientos.
La imagen que veis arriba es una segunda versión de mi PLE. He añadido una zona que tiene que ver con el aprendizaje no digital: los libros y los medios de comunicación.
jueves, 28 de febrero de 2013
APRENDIZAJE EN RED
Este BLOG ha sido creado para compartir mis conocimientos y sensaciones sobre el APRENDIZAJE EN RED.
Soy profesor de secundaria y me interesa estar al día en lo relativo al aprendizaje en red. Para empezar me he apuntado a un curso de formación organizado por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Este BLOG es una actividad del curso y pretende compartir información con personas que están realizando el cursillo.
Mi objetivo es que el BLOG no se quede en algo pasajero sino que con él pueda seguir compartiendo información con otras personas que tengan mis mismos intereses. Os animo a que participéis en el BLOG, haciendo comentarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)